6 de diciembre de 2024

Selene Alexia Pietkun

 

Selene Alexia Pietkun

Papilonibus de papel en origami

Mi nombre en tu boca suele connotar armonía,

en honoris causa,

mis palabras siempre van a recordar;

con motu proprio;

el hogar que le otorgaron a las tuyas

cuando me declarabas.

Porque así mismo,

el sine qua non del indescifrable algoritmo

 de mí corazón;

hoy;

en esas casualidades,

te dedicó más latidos que de costumbre.

A priori,

en mí prólogo,

siempre dudo de amor que merezco

per se al imaginario colectivo.

Lo que se siente, creo yo,

y desde mi idealización sobre la voluntad

de sobrevivir al flechazo, aquel tempus fugit

es que nos embarcamos

en el sin oleaje del enfrentamiento con uno mismo.

Me enmarco en la experiencia

del placer soluble,

del abrazo apático,

de en mi imaginario pensarte

como un descriptio puellae.

Desenterraste vestigios de tus amores,

y; ad hoc;

lo desarmaste en la superficialidad del incesante vértigo.

In situ,

tu papel, tu corazonada es,

ergo,

un fragmento desempeñando el ósculo del pasado,

la migraña del entumecido,

la gloria del insano ejemplo

saliente de tus labios.

Significaría en cada reencuentro tuyo

el sosiego de sus pliegues.

En aquella ex profeso,

en ese letargo

yo naufrago

y no hay mal mayor que pensarme a mí misma

en tierra firme.

Y con suma mea culpa

nos rescato en el detalle del pánico…

5 de diciembre de 2024

Rubén Paz

 


Rubén Paz

 

Fruta morocha

 

La vereda estaba llena de nísperos caídos del árbol. Doña Mara V.I. se cansaba de barrer el fruto y arrojarlo a la basura, porque según ella, era mugre al no ser una fruta del mercado. Lo mismo opinaban las vecinas de la otra cuadra del árbol de moras.

Algunos pibes del barrio tomaron la iniciativa de quitar la fruta del árbol para vender.  Pasaban por la casa de la señora Mara V.I. pero esta se negaba a comprar esa fruta de morochos, a morochos.

En ocasiones ciertos vecinos les compraban a los chicos, sólo porque veían en ese acto la caridad más que un negocio. Los nísperos sin ser probados iban a parar a la basura irremediablemente, pero la gente bien del barrio se sentía feliz con su alma, al aportar al bolsillo de los morochos que se la rebuscaban con esas nimiedades.

Los árboles fueron desapareciendo lentamente del barrio. Leamos dos de esos testimonios encontrados en los diarios de la época:

“Eran pura mugre- dijo Alberto Z., dueño de la empresa de alimentos conservados de la calle Ruiz Díaz- Marga, la doméstica, se pasaba gran parte de la mañana perdiendo tiempo limpiando la vereda. Un horror. La Municipalidad hizo muy bien en la tala”.

“Nos quitaron los nísperos -dijo Marcos, un señor de mediana edad- con los pibes del barrio nos cansábamos de comer ese manjar y ni que hablar de las moras”.

Doña Mara V.I. una mañana fue al súper y se topó con una bolsa de primera marca conteniendo los nísperos. No lo dudó, se compró un paquete que salía una pequeña fortuna. Las vecinas de la otra cuadra también descubrieron que una importante marca vendía mermelada de moras. Tampoco dudaron en adquirir ese manjar pese al precio excesivo.

Escenas como estas se dieron en el hogar de la señora Mara V.I:

-¡Queridooooo! ¡¡Mirá conseguí nísperos en el Mercado!! ¡Son una delicia de primera marca! Eso sí, son caros, pero lo valen ¡Probá uno! - decía sacando los nísperos de la bolsa, mientras su esposo, mirando de reojo por la ventana, añoraba el paisaje barrial sin los árboles talados y a su esposa, a quien conoció en un pueblo, hace muchos años, con las patas chorreadas de morado, como esa fruta que ella tanto detestaba.

4 de diciembre de 2024

Raquel Szulman

 


Raquel Szulman

 

Así te quería ver, escopeta

 

El adolescente metió la llave en la cerradura con cuidado, era tarde. Apenas abrió, el enorme dogo de burdeos: que no ladre, lo retarían los padres. Esto era pan comido; acariciar al perro, caminar despacio, apretar las llaves, que no tintinearan. Su cuerpo flaco y quinceañero estaba lleno de vodka, se tambaleó. Entró en la cocina y se dio cuenta de que no estaba solo: ahí, la abuela, sentada a la mesa, despierta a las tres de la mañana.

            - ¿Querés mate, abue? - La abuela, quieta, dura. Él la miró entre sus ojos borrachos, hizo un esfuerzo por estar como ella, lo más quieto posible… movería solo los ojos. Sintió cierto malestar en el costado del hígado… el vodka.

            - Tenemos que hablar- dijo ella, y empezó- ¡Mijito llegó muy tarde! Usted es chiquito, son las tres de la mañana, mire que mal se para, todo torcido ¿qué le dieron?... ¡Así no hay cuerpo que aguante, eh! … Dejate de embromar nene, ocupate de algo: un trabajo, la escuela ¿qué andás haciendo papando moscas como tarado a las cuatro de la mañana por estos barrios? ¿Te pensás que la vida es soplar y hacer botellas? Te lo digo yo, que a los 15 años ya había hecho de todo… si supieras… ¡Después no me vengas con problemas, que calavera no chilla, eh! Mirá que llegar a casa ¡a las cinco de la mañana! Después cuando las papas queman venís a pedirme que te cubra… No, no, y no. Tu problema es que no tenés ocupación, mijito, esa es la madre del borrego. Y después, sin oficio, ni empleo… ¡agarrate Catalina! Ahora bañate y andá a dormir que ya son las seis. Te hablo para que no te vayas al recarajo, ya está: te lo dije ¿me entendiste nene?

Sí, la abuela era una exagerada, pero entendió todo: en la escuela tenía que anotarse; papas, podía cocinarlas, sin moscas, claro ¿a quién se le ocurre papas con moscas? De botellas ni hablar, las de vodka no caen bien, ni chuparlas ni soplarlas… lo de calavera, quién sabe la vieja hablaba del más allá… ¿Y madre de borrego? se ve que eso era un insulto feísimo de su época, se le notó en la cara… qué raro la abuela hablando así, él escuchó bien: ¿se estaba yendo al recarajo? Pero por lo menos estaba salvado en cuestión de mujeres: no conocía a ninguna Catalina.

            - ¿Me entendiste nene o te lo explico de nuevo?

Al chico le dio hambre: abrió la heladera, sacó una empanada y cuando giró para contestar, la abuela ya no estaba. Se había esfumado, lenta y tranquila, en el aire tibio de la cocina.

3 de diciembre de 2024

Patricia Suñer

 


Escritora argentina. Oriunda de Tapiales, La Matanza Bs.As. Gestora Literaria Cultural y Memoria. Miembro del Colectivo de Autores de La Matanza. Miembro de SADE Moreno (Vocal Suplente) Directora de Treinta Mil Veces Literatura Delfor Santos Soto Siempre Espacio Literario Cultural y de Memoria.

Patricia Suñer


Viaje inesperado

 

Subió al autobús de lo desconocido.

Sin rutas ni relieves.

Sin pautas, ni puntos, sin tacos.

-Solo con un poco de imaginación.

para sobrellevar lo que acontece

en su pecho,

esos sentimientos

que chocan como los autitos

en la pista del Ital Park...

para adelante, para atrás,

para un lado y para el otro

girando y girando

como la vuelta al mundo

aprisionada en una silla voladora

por un cinturón

que por momentos ahoga.

 

Desconociendo el camino

pudo apreciar una ventana

donde en un rincón del alma

sintió una veta de esperanza

porque dice el refrán

“que es lo último que se pierde”.

 

-Solo con un poco de imaginación

inventó versos

para volcar en trazos

sin lágrimas

lo que solo una mujer

añora el haber estado enamorada,

vuelve a palpitar su corazón.

 

Cuando sube a un autobús de lo incierto

aunque con una abertura

donde aún del otro lado

la fe puede salvarla.

 

 

 

 

 

 

2 de diciembre de 2024

Nora Coria

 


Nora Coria: Prof. en Lengua y Literatura. Correctora. Sus libros: Versos vitales; Identidad; Miradas de
sal; Mañana será mejor; Amaneceres sin retorno. Publicaciones en nueve países de habla hispana.
Participaciones en Ferias del libro Bs. As. Cuba, Guatemala, Venezuela. Jurado literario. Coordinadora internacional de Artes literarias del Movimiento Proyecto Cultural Sur. Su “Taller literario Identidad” Declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y premiado como Acción social en Arte y cultura por la UPF con consultoría en la ONU, cuenta con ocho antologías “Improntas”. IG
@noracoriabreg noracoria.wixsite.com/literatura.
noracoriabreg@hotmail.com


Nora Coria

 

Perseo con cabeza de Medusa

 

 

Con gratitud a Benvenuto Cellini (1500-1571) cuya escultura del mito invita a la reflexión y rechazo de los femicidios y toda forma de violencia ejercida hacia las mujeres.

 

Perseo, hijo de Zeus y de la mortal Dánae

no lleva la frente en alto.

En alto lleva el brazo izquierdo

y, más alta, la mano que sostiene la cabeza

que acaba de cortar.

Medusa ha muerto con los ojos entornados

y agonizan las serpientes-cabellera, pero

Perseo, fuerza, juventud y belleza,

no lleva la frente en alto.

¿Dónde el valor de un protegido por los dioses?

¿En las aladas sandalias regaladas por Hermes o

en el casco de Hades que lo vuelve invisible?

Acaso en Harpes,

la espada indestructible que porta en la otra mano,

acaso en el escudo-espejo obsequio

de una celosa Atenea que ansía para ése

la cabeza que plagó de sierpes y

la mirada que convirtió en terrible e impiadosa.

¿Desconoce el joven Perseo

la violencia ejercida por Poseidón?

Obediente, ha cumplido la misión

sus pies descansan sobre el cuerpo

inerte de Medusa,

pero ¿cómo serán sus ojos

cuando se encuentre con los de Andrómeda?

Perseo, fuerza, juventud y belleza,

no lleva la frente en alto.

La bella, la violada, la convertida en monstruo,

ha sido asesinada.

Sangra su cuello sangre que da a luz…

Pegasus ya es destino y en él

volverá Medusa, a ser la original,

bella y eterna en la constelación del hijo.

A su tiempo lo verá el joven Perseo que ahora

en alto erige el brazo izquierdo

y más alto sostiene la cabeza que acaba de cortar.

Perseo fuerza, juventud y belleza,

nunca más llevará la frente en alto.

Justicia e Injusticia -padre y madre de todos los mitos-

han hecho lo suyo.

 

Biblioteca Popular N° 303, de Villa Sahores

 




¿Qué es un biblioteca especializada?

Una biblioteca especializada es una institución que se enfoca en la recolección, organización, conservación y difusión de materiales bibliográficos y documentales relacionados con un tema o área específica de conocimiento. Para que una biblioteca se considere especializada debe tener las siguientes características y condiciones:  

1. Enfoque temático
2. Colección especializada: La biblioteca cuenta con una colección de más de 60 ejemplares y materiales bibliográficos y documentales que son relevantes para el tema o área de enfoque.
3. Servicios especializados: La biblioteca ofrece servicios especializados, como asesoramiento en la búsqueda de información, orientación en la utilización de recursos, etc. porque su bibliotecaria ha estado vinculada al colectivo desde sus inicios tal como se releva en la historia del grupo vinculado con la biblioteca. 
4. Personal especializado: El personal de la biblioteca tiene conocimientos y habilidades especializados en el tema o área de enfoque.
5. Infraestructura adecuada: La biblioteca debe tener una infraestructura adecuada para almacenar, procesar y difundir los materiales bibliográficos y documentales. 
6. Presupuesto solventado por CONABIP y el Municipio de La Matanza para la selección y adquisición de materiales. 
7. Colaboración con otras instituciones: relación con la Universidad de La Matanza, en especial la carrera de Historia. Relación con Autores de La Matanza. en este sentido, no se le puede pedir a los Autores que dejen un ejemplar en cada biblioteca popular, escolar, etc. Una biblioteca especializada permite que se difunda la concentración de la temática en dicho espacio.  
8. Conservación y preservación de materiales: la biblioteca se compromete a dicha tarea, disponiendo de un espacio y preservando los libros de Autores. En otras bibliotecas, que no disponen de este sentido bibliográfico, cuando hay que hacer espacio para el ingreso de nuevos títulos, se suele realizar una suelta de libros. Aquellos libros que no constituyen una colección son proclives a ser donados o regalados. Lo que hace la biblioteca especializada es comprometerse en este proyecto y destinar el espacio para la concentración de los títulos pertinentes a la temática. 
9. Difusión de información: La biblioteca difunde la información sobre los materiales bibliográficos y documentales a través de catálogos, bases de datos, etc.
10. Servicios de referencia y asesoramiento: La biblioteca ofrece servicios de referencia y asesoramiento para ayudar a los usuarios a encontrar la información que necesitan.

La importancia en la constitución de un Biblioteca especializada en Autores de La Matanza se funda en los siguientes antecedentes: 

Un poco de Historia de la mano de "Aproximaciones a la producción literaria en el partido de la

Matanza" de Martin A. Biaggini. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Programa de Estudios de la Cultura, Florencio Varela,

Grupo Per Se


En la Biblioteca Popular N° 303, de Villa Sahores (San Justo), comienzan a reunirse los poetas Omar Cao, Carlos Kuraiem, Gino Bencivenga, Blanca Rodríguez, Tamara Padrón Abreu, Anahí Cao, Alejandro Soria y Marcela Vázquez. Bajo el nombre de grupo ―Per Sé comienzan a editar una publicación periódica trimestral llamada Revista Quirón y en el año 2000 la antología poética Esquina sin ochava en el cual publican a Aroma Ligia (1928-1994), y Haydee Porley (1928-1999), docentes ambas con gran compromiso artístico y político.

Ediciones populares conurbano poesía

En el año 2004, en San Justo y desde la imprenta del periódico local NCO dirigido por Oscar Pettinato, el grupo compuesto por Carlos Kuraiem, Patricia Verón, Omar Cao y Claudio Kappeler comienzan a editar un nuevo suplemento literario que saldría con el periódico, y llegará a editar 3 publicaciones bajo el sello editorial ―Ediciones populares Conurbano/Poesía). Entre los invitados a publicar podemos mencionar a Ricardo Rubio, Gino Bencivenga.

Claudio Kappeler recordaba:

Yo me anoto en un taller literario en la biblioteca de Villa Sahores, hicimos un canje, una publicidad de la biblioteca de Villa Sahores en el NCO por yo poder participar del taller literario que dirigía Omar Cao en la biblioteca. Ahí conozco a Omar y otros poetas y de ahí, derivo a conocer a Carlos Kuraiem. Entonces le propuse hacer un suplemento de poseía (Ediciones populares conurbano poesía), y que podíamos mejorar tanto El Ángel como El Rescate. Y se pudo hacer así. Y además pudimos hacer una pequeña edición de libros. Que eso no se había hecho nunca en La Matanza. El libro se regaló con el suplemento. Se publicaron libros de los 3 que realizábamos el suplemento, era una prueba piloto, porque editar un libro desde La Matanza, y desde la no economía, era difícil, y después de eso no se pudo hacer más. (Entrevista realizada por M. A. Biaggini).


En ACTAS de las VII Jornadas de Historia Regional de La Matanza. En el Centenario de la Reforma Universitaria. Mesa 10. Investigaciones de historia local de La Matanza. ISSN 1853-6883. 26 y 27 de septiembre de 2018. Universidad Nacional de La Matanza, SEU, Junta de Estudios Históricos de La Matanza. pág. 565

La gestión de una biblioteca especializada en autores de la matanza es fundamental para preservar y difundir el patrimonio cultural y literario de este colectivo. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre la importancia de esta gestión:

La Biblioteca Popular N° 303, de Villa Sahores se propone como BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN AUTORES DE LA MATANZA

La biblioteca se enfoca en reunir y preservar materiales relacionados con Autores de La Matanza lo que la convierte en un recurso valioso para investigadores, estudiantes y personas interesadas.

Beneficios para la identidad del colectivo

1. Preservación de la memoria histórica:  ayuda a preservar la memoria histórica del colectivo, permitiendo que las futuras generaciones puedan acceder a información sobre su pasado.

2. Fortalecimiento de la identidad cultural: promueve la identidad cultural del colectivo, destacando sus logros, tradiciones y valores.

3. Reconocimiento y valoración de la contribución de los autores de la matanza a la literatura y la cultura.

Beneficios para la investigación

1. Acceso a fuentes primarias: La biblioteca proporciona acceso a fuentes primarias, como libros, artículos y documentos, que son fundamentales para la investigación.

2. Contextualización histórica: La biblioteca ofrece una perspectiva histórica sobre el colectivo y su contexto, lo que permite a los investigadores entender mejor los temas y problemas que se abordan en la literatura.

3. Análisis y comparación: La biblioteca permite a los investigadores analizar y comparar diferentes obras y autores, lo que puede arrojar nueva luz sobre los temas y problemas estudiados.

Beneficios para la constitución de la historia del grupo

1. Reconstrucción de la memoria colectiva: La biblioteca ayuda a reconstruir la memoria colectiva del colectivo, permitiendo que las futuras generaciones puedan entender mejor su pasado y su identidad.

2. Documentación de la historia: La biblioteca documenta la historia del colectivo, proporcionando una visión detallada y precisa de los eventos y procesos que han configurado su identidad.

3. Preservación del patrimonio cultural: La biblioteca preserva el patrimonio cultural del colectivo, garantizando que las futuras generaciones puedan acceder a la riqueza cultural y literaria del grupo.

Claudia Silvina Gómez

 




Claudia Silvina Gómez, escritora de "Mi dulce  Caminar". Soy de Virrey del Pino. Presenté el libro , en la Biblioteca Rotaria , Centro de día IPNA y en el Consejo Deliberarte de Cañuelas.


Las personas con discapacidad podemos trabajar, estudiar,ser independientes,cumplir nuestros sueños.

Tenemos inteligencia, sentimientos,estamos vivos.Como todos.No todas las discapacidades son invalidantes .Se busca una forma para evitar la invalidez. Todo esto es posible con fe, con el apoyo familiar o de los cercanos.

Saben cuando se termina una discapacidad?

Cuando una mano amiga te tira una mano.

Eso lo escuché de una persona con discapacidad y lloré sin parar. 

A veces las familias olvidan el valor de las palabras: " vos podés, " seguí intentando " o " bien hecho, lo lograste "; son simples y sencillas palabras que logran hacer una gran diferencia y hacen bien al corazón. 

Y también lo que es imposible es que la familia y amigos busquen apoyos, que les expliquen como pueden avanzar.

1 de diciembre de 2024

Nicolás Nahuel Sayavedra

 


Nicolás Nahuel Sayavedra


Resurrección

Si, lo admito, estoy roto,

existen pocos sanos

que celebran el no vivir

el sentarse frente al espejo

y disfrutar de una perpetua mueca.

Quebrado, en grietas, roto

signo infame en el techo,

molestia en la avenida,

dolor de cicatriz en el cuerpo,

surco donde no crecen las rosas.

Tenso la cuerda de mi arco

apunto al cielo mientras disparo

fallo intentando alcanzar la luna

continúo con el ritual de la derrota

mientras me veo hundido en la tierra.

Camino de Sísifo, no hay escaleras

círculo maldito del que soy extranjero

miro las almas que perdieron las alas

jaula de finos barrotes imita lo eterno.

Mientras yo estoy roto por alzar el vuelo.

 

Fases lunares

 

La luna me mira y se burla

ojo de un dios en el cielo

mar de promesas incumplidas

se arrastra por olvidadas arenas.

 

La luna levanta una ceja oscura

cuentas negras condenadas

Debe y Haber testigos despiadados.

 

La luna me sonríe pérfida y siniestra

a media luz solo deja sombras sin nombre.

 

La luna se avergüenza escondida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30 de noviembre de 2024

Agustina Belén Juárez

 



Agustina Belén Juárez: Poseedora de 22 años de vida. Habitante del Partido de La Matanza y feminista, estudiante de trabajo social y luchadora de las causas justas es amante del conurbano bonaerense y se dedica a poner en palabras la realidad que todos ven, pero por desgracia nadie quiere mirar. 

180x155



Amanece un día cualquiera.

Sale el sol.

Acá siempre está oscuro.

Mientras tanto, santos, vírgenes y el papa siguen estampados en alguna pared.

Viseras patean pelotas con los pies descalzos.

Otras tantas buscan colillas de algo para fumar entre las hojas caídas de un árbol de otoño.

Algunas, en una bolsa de poxi-ran esperan encontrar un destello de esperanza.

Pasillos infinitos con ofertas que destilan los sueños de los que buscan un poco de amor.

Las calles rebalsadas con el hedor del conurbano,

con la yerba mala que nunca muere.

Esa que molesta y pudre a los que no entienden sobre poner las manos en el fuego una madrugada de abril.

¿Puede crecer una flor en un basural?

¿Puede un basural convertirse en jardín?

Un viaje en el más rápido del oeste puede convertirse en un desparramo de preguntas que siguen buscando respuestas en el crudo frío de la noche.







Las niñas que habitan en mí



Entre paredes con humedad

y balas perdidas

crece mi niña.

Entre vidrios rotos

y corazones partidos

juega con su muñeca de trapo.

Entre sirenas de patrulleros pasando

y carros con caballos galopando

construye sus sueños de estación.

Entre gritos feroces y cachetadas en el lomo

espera que alguien,

en algún momento,

en algún lugar,

recuerde que en su tierra habitan niñas que juegan y sueñan

entre pólvora de un gatillo perdido.

 

 

29 de noviembre de 2024

Nélida Magdalena Gonzalez

 


Nélida Magdalena Gonzalez

 

El lugar donde se cumplen mis deseos

¿Cuántos años pasaron? Casi no recuerdo, porque el tiempo se subió a una máquina veloz y aceleró los relojes y el paso de los días y los meses. Los años se adormecieron dentro de un tornado de emociones y se elevaron alto, como un cometa, sin rumbo. No tengo noción del tiempo que pasó, pero volví.

            El médano más alto, hoy parece abrazarme y recordarme. Me siento sobre la arena y dejo que acaricie mis piernas, que ahora, ya no son tan delgadas ni tan firmes. Preparo mate amargo mientras escucho el sonido de las olas rompiendo mis ilusiones contra la escollera. Una brisa suave mueve en vaivén mis cabellos, que ahora, son largos. La brisa se transforma en niña y, con sus pequeñas manos, quiere trenzar mi pelo. El aroma de la yerba mate húmeda me resulta placentera y, aunque estoy en el mar, me transporta a los yerbatales verdes que mecen sus ramas al compás de los rayos de sol.

             A lo lejos se pierde un velero antiguo, ese que hace unas horas, hablaba con las gaviotas cerca de la playa. El horizonte se dora con los colores de un atardecer tranquilo, sedoso. El velero que cerca de la playa se veía blanco se tiñó con los cristales dorados. A una gaviota que hablaba con él, le entregué mis sueños, para que los deposite en la proa y avancen con el viento azulado.

            Antes de que desaparezca, agarré los binoculares que guardé en mi bolso. Me paro y observo detenidamente, puedo leer lo que sobre la vela enorme hay escrito, algo que sé que solo yo puedo divisar. Las letras se distinguen en colores verdes, amarronados. Me embarga la emoción, allí va escrito mi pedido y mi sueño… “Quiero paz para mi amado pueblo”.

 

 

 

 

 

 

Milagros Pangaro


Milagros Pangaro, de Ramos Mejía en La Matanza, Buenos Aires, es una escritora y poeta
con mucho de barrio. Su estilo mezcla lo urbano con lo personal, sacando inspiración de las calles y vivencias del conurbano bonaerense. Además de escribir, se dedica a la enseñanza, armando talleres re didácticos para pibes. Su obra habla de amor, pérdida y aguante, mostrando una sensibilidad única y una conexión profunda con su gente y su cultura.

Los Balbuceos del Amor en Ramos Mejía

La estación de Ramos Mejía, con sus luces de neón titilando y los trenes rugiendo como
bestias enjauladas, siempre tenía un aire de tragedia. Era ahí donde nos encontrábamos, entre
los vendedores ambulantes y los viajeros apurados. Era nuestra rutina, pero también nuestro
escape.
Era de noche, y el aire estaba impregnado del olor a panchos y frituras, una mezcla
nauseabunda que, sin embargo, ya nos era familiar. Clara y Leo, dos almas perdidas en un mar
de concreto y humo, se miraban con ojos llenos de historias no contadas. Se habían conocido
cuatro años atrás, una historia de amor que se fue cocinando a fuego lento, como esos guisos
de la abuela que parecían mejorar con el tiempo, aunque a veces quemaban.

—Viste, Clara, cuando uno está enamorado, parece que solo puede decir boludeces —dijo Leo,
con una sonrisa cansada en su rostro. Su voz rasposa era un eco de tantas noches sin dormir,
de tantas palabras susurradas y gritadas a la vez.
Clara asintió, su mirada perdida en algún punto entre las vías y la luna. —Es que el amor te
hace balbucear, ¿sabés? Decimos cosas obvias, repetimos lo mismo, pero en realidad estamos
tratando de encontrar el modo de decir lo que sentimos de verdad.

—Pero, ¿qué es lo que sentimos de verdad? —preguntó Leo, encendiendo un cigarrillo. El
humo ascendía en espirales, como sus pensamientos—. Es como si el amor fuera una excusa
para no enfrentarnos a nosotros mismos.

—Es más fácil decir 'te quiero' que enfrentarse a los propios miedos —dijo Clara, y se mordió el
labio. Sabía que Leo tenía razón, pero también sabía que el amor, con todas sus palabras
torpes y sus silencios incómodos, era lo único que les quedaba.

Leo soltó una carcajada amarga. 

—Somos patéticos, Clara. Pero prefiero balbucear y decir
obviedades contigo que vivir en el silencio.
Las palabras de Leo resonaron en el corazón de Clara, como un eco que se repetía una y otra
vez. Sabía que la vida era dura, que el amor era solo una parte de una existencia llena de
miseria y lucha. Pero en esos momentos de balbuceo y obviedades, encontraba un pedazo de
humanidad, un refugio en medio del caos.
El tren llegó, y con él, un nuevo comienzo o tal vez solo otro final. Se subieron sin decir más,
dejando que el silencio hablara por ellos. Pero en ese silencio, en esos balbuceos y
obviedades, encontraron una verdad que solo ellos podían entender: el amor, en su forma más
cruda y conurbana, era lo único que les daba esperanza.
Y así, entre el ruido de las vías y el ajetreo de la estación, Clara y Leo se aferraron a sus
balbuceos, sabiendo que a veces, decir obviedades era la única manera de expresar lo que el
corazón realmente sentía.

28 de noviembre de 2024

Milagros Antonella Biase Sanchez

 


Milagros Antonella Biase Sanchez: Nació el 6 de junio de 2004 en el partido de La Matanza y creció en la localidad de González Catán. A sus 18 años público el cuento infantil “Bauti, el niño con aparatos mágicos”, un cuento que habla sobre discapacidad, y a sus 19 años publicó “Somos, fragmentos de un alma rota” un libro sobre salud mental.

 

Oscuridad

 

El sol se escondió con la excusa de que anochecía.

 

Yo sé que no es cierto, el sol nunca se esconde

cuando todo está en calma.

 

Algo está pasando, y no comprendo qué.

 

El día que tuve que abandonar mi hogar y dejar a mis hijos fue el día que el sol partió, como si hubiese partido junto a ellos.

 

Lo hice por necesidad, quise darles una mejor vida.

 

Pero nunca supuse que el sol iría a desaparecer

 ¿Quién imaginaría semejante suceso?

 

A mi vida la empezó a acompañar la luna,

que nunca fue una buena amiga.

Me recuerda que mis días son de pura oscuridad

y qué curioso, porque ella es quien ilumina la noche.

 

La luna es fría, la noche es fría, siempre.

 

Dormir en las calles no siempre es divertido,

y mucho menos si la tengo de testigo,

 atormentando con su mirada.

 

No sé cuándo volverá a radiar el sol,

tampoco sé cómo estará mi familia.

 

¿Podrán ellos ver el sol? ¿Serán oscuros también sus días? ¿Entenderán por qué no están conmigo?

 

Hoy, ya se cumplen 14 años

de que el sol partió de mi vida.

 

Aún sigo con fe de que algún día

 volverá la luz, el calor del día.

 

Aún tengo fe, de que volveré a mi hogar.