17 de diciembre de 2024

NILDA HAYDÉE ZATTONI



NILDA HAYDÉE ZATTONI

Es docente. Escribe prosa desde hace tiempo. Participó en varios talleres literarios. Sus textos fueron publicados en diversas antologías del Partido de La Matanza y CABA. En la actualidad forma parte del Taller Literario del Centro Cultural “La Cachirula” de Ciudad Evita.


Dónde Estás

El barrio está alborotado desde anoche.

Ha desaparecido Lucía, la niña más dulce y deliciosa que vive en la esquina de los naranjos.

Nadie sabe de ella, nadie la ha visto, ni escuchó su voz.

Tan solo, una silla de ruedas, agoniza, sola al pie del barranco.

16 de diciembre de 2024

Max Dionic

 


Max Dionic

 

Nació en Ezeiza, pero vive en Ciudad Evita desde 1961.

Es docente de educación secundaria en Lengua y Literatura.

Ama caminar por las calles diáfanas de la ciudad que la vio crecer.

Desde 2020 participa del Taller de escritura autogestivo "La Cachirula".

Ha publicado Popurrí (2022) y Azul Celeste Amarillo (2023).

Participó en las antologías: Plural, Memoria, Lo que florece, Casa libro y En la tarde ... poesía.

 


Abc y lo que sigue  - Max Dionic

 

Almas que han estado atascadas, inmóviles, allí sin saberlo, parecen convertirse en abrazos  inesperados que ponen luz a esas lunas.

Bidimensiones estelares que en el cielo no están. Etéreas blancas en voz sublime bisbisean.

¿Cómo decirles estoy aquí, cuando ya me he ido? ¿Cómo me reconocerán?

De dimensión se habla, cuéntenme, díganme si de algunos de esos planos no concretos, alguien los ha sorprendido, se ha manifestado.

En mi dimensión pasa el tiempo.   En pocos sueños los he percibido. ¡Qué lindo cuando los evoco!

¿Fraternidad? Yo diría cofradía. Cofradía de esa que supera el  porqué de sí misma. Porque hay una sustancia que corre a través de tiempos inconscientes (inmemorables), subyaciendo en eso llamado familia.

Genética a la que no siempre puedes escapar. Genética que implica un laborioso y consciente trabajo contigo mismo.

Hematíes con historias que ya están. Historias inconscientes que salen afuera sin nosotros saberlo. Ese círculo infinito se repite generación tras generación. Hipérbole de cosas que no se llegan a comprender trascendiendo el hipérbaton del propio ser.

Icónico el destino de alguno de nosotros que no elegimos descender de ibéricos, de seres de otros lares, pero, sí lo somos. Heterogeneidad americaafroeuropea descendiente, paleta de creencias, fe y colores.

Jactarse de raza pura, algunos pretenden, solo jurel de baja calidad diría yo si jerarquiza se los pudiera, y hasta no sé si les falto el respeto al pobre bicho.

¿Kantiano, deberíamos ser para dilucidar este berenjenal?  O será el karma que existe según lo que sostienen los budistas y el hinduismo.

¿Lamentable confusión, o reflexión del ser que habita en cada humano? Llantos que enjugan lágrimas que suelen llenar lagares con desconsuelo de desencuentros.

Mundo extraño, este, el llamado tierra, habitado por humanos que se desconocen como tal.

Nada, nada escapa a la verdad; siempre que uno quiera conocerla. ¿No crees?

¿Ñoños serán quienes se preocupen por el ser, la ascendencia, la esencia y el homínido que habita en cada uno de nosotros?

Onas, ombúes, tierras fueguinas, habrán existido en la “hominización” del planeta mientras sucedía el bipedismo de los primates?

¡Pintecantropus, primates, homínidos! He aquí la raza humana. Esto dice la teoría evolucionista.

Quizá por el cambio evolutivo tan acelerado que hemos presentado, cerebralmente, nos hemos alejado tanto, ¿tanto? de los simios. Bueno esa parece ser la teoría científica.

Rumores, ruidos que han acontecido a lo largo del tiempo donde según parece, lo evolutivo nos alejó de los primates, aunque aún, no encontramos el génoma del hombre y no hay reconvención entre primates y homínidos.

Socabarnos quisieron, sensatos y sensible no fueron, socavón de minerales sepultaron a los nuestros. Hoy litio exportamos por pocos centavos.  Dispositivos digitales casi todos tenemos a precios incorrectos.  Salir del sistema deseamos. Difícil nos es, globalizados estamos. ¿Será que el ARSAT-2 nos una definitivamente como latinoamericanos?

Todo es parte de un todo. ¡Qué sola me siento! ¿Quiero ser parte del todo?

Unida al Eternauta, y a la Cachirula con Marcela podré zambullirme en distopías de caramelo, y chocolate amargo con dulzor.

Valor hay que tener, para sacar de ahí adentro lo que por tiempo quedó, y se vuelve palabra cada lunes cuando a las seis de la tarde sin guitarra ni acordeón todos cantan al son de buen disparador.

 

15 de diciembre de 2024

Víctor Ibáñez


 

Víctor Ibáñez

El lobo de Fabio

 

Y Dios dijo muera Perón

Y el padre murió

siete hijos no has de tener

le contó el diablo a mi padre y así me lo contó él.

Toda la maldición caerá sobre los Nazarenos

lo dijo la lechiguana -lobo serán y la disgracia traerán con el amor.

 

¿El oro o el amor?

mira que a mí también me gusta el fuego

Griselda baila abrazada en llamas

el lobo danza a sus pies

los zombis no andan por las calles

se esconden tras las puertas y espían

ansias de saciar su sed de sangre

sangre joven regando las calles

el temor

 

¿Quién es el lobo?

¿Lobo quién?

Dios entregó a su hijo

¿Lobo quién?

Martínez de hoz: con mi ley prometo el oro y el moro

el orden y la paz social

¿Lobo quién?

Los jóvenes van a la guerra

¿Lobo quién?

Fabio me cuenta de Nazareno

El lobo, el lobo, el lobo…

La repetición surca mis oídos

las calles se tiñen de color rojo joven

el padre entrega al hijo

¿Lobo quién?

Dios nos ama a todos por igual

¿Nos ama?

Los zombis salen a la calle

de la casa al trabajo del trabajo a casa

lobo, logo, lobo logo, lobo logo

¿El lobo está?

La memoria de los ojos puede recordar.

A veinte a veinte las tripas calientes, de mi mujer.

A veinte a veinte las tripas calientes, de mi mujer.

 y la de los jóvenes también

11 de diciembre de 2024

Tesza Paz

 

Tesza Paz

 

Zapatitos

 

Los pies pesan, y no por estar usando zapatos que ni me entran, sino por la carga que lleva el cuerpo. No quiero pensar en la suela que se está despegando o en el agujero que deja entrar agua en el zapato. El Estado quedó absuelto de culpa. Voy caminando, por la plaza, con mi bolsito en mano, buscando qué más recolectar. Y los niños ríen, bailan e inventan mil juegos. Los veo desde la distancia, los adultos han prohibido acercarme a sus Pulgarcitos. Y me pregunto por qué no me dejan jugar, si tengo la misma estatura, la misma edad, las mismas ganas de olvidar que mi vida no está en paz. No tiene sentido que me queje una vez más, nada va a cambiar. Y mi estómago seguirá pidiendo la comida que no tengo, mi piel el abrigo que me falta, mi espalda la cama que tanto deseo y mis pies los zapatos 32 que me puedan entrar. Si tan sólo hubiera alguien que me pudiera rescatar, con un beso en estado de muerta, o una Bestia que me alimente mientras me manipula para dejarme secuestrar. Pero no, esos son sólo cuentos que dé más chica me contaban, y ahora sólo ilusiones que no se pueden concretar. Los dolores del corazón pesan tanto, que por las noches suelo preguntarme si lo voy a lograr, si al día de mañana voy a llegar. Resoplando con los pies cansados y agrietados. Espero, con mucho anhelo, que mi cuerpo sienta alivio y no tanto cansancio por caminar tantas horas buscando algo cómodo para mi talón que se ha dañado de tanto golpearlo con el clavito que sobresale del zapato. Y que nunca saqué, porque el arreglo, claramente, no sale barato. En este país muy, muy, muy lejano, la fantasía no existe. Acá sólo hay miseria. No hay hadas ni genios en lámparas, ya ni siquiera quedan lámparas. Y los reyes, allá en lo alto de sus castillos, no miran hacia nosotros. Tienen su propio mundo en el que una niña como yo no vale nada. Ni siquiera para los animales, que me ven en este terrible estado de anemia, casi moribunda, y no se acercan. No cantan, ni bailan, ni limpian mi casa improvisada. ¡Tampoco me quieren como comida! ¡Ni siquiera sirvo como alimento, como carne viva!

Y a veces pienso, cuando estoy más cansada que, si me hubiera entrado el zapato de cristal, si la elegida hubiera sido yo, ahora mismo estaría viviendo en una mansión. No dormiría muriendo de frío en un callejón. ¿Algún día dejaré de usar calzado prestado, usado, roto u olvidado? ¿Algún día podré decir que algo es mío? ¿Dejaré de sentir que nada me acompaña, incluida yo misma, que sigo abandonada? ¿Algún día tendré mi propio cuento de hadas?

10 de diciembre de 2024

Teresa Inés Vilas

 


Teresa Inés Vilas

 

Sábado I

 

Un día salió el sol, luego de la intensa lluvia. Yo en casa mirando desde la ventana chiquita con el vidrio empañado, sucio.

Encerrado hace dos días, con mi perro al lado y Gastón, Diego y Felipe esperando el milagro que la lluvia pare de una vez. ¡La pelota ahí esperando y el campito chorrea agua y esas burbujas gordas que se rompen y se arman otra vez! Llega la noche, este oscuro da miedo.

--Poné la mesa –dice mi abuela y el olor a guiso me despierta, de reojo veo la lluvia, sigue, no para. Como y vuelvo a la ventana, no se ve nada la luz de la calle y los relámpagos asustan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sábado II

 

Dejó de llover, desde mi ventanita la veo …la canchita, refleja el agua estancada, el cielo, brillo de barro blando. Ranitas saltan felices, no se imaginan que poco dura ¡esa quietud!

Ya un amigo se acerca, pisotea charcos, viene otro y otro y yo pelota en el brazo abrazando en ese ángulo amigo que me hace fuerte, grande, héroe. Mi perro al lado es un jugador activo cuando estoy solo.

Juntos ahí el agua nos moja los pies, nos desafía, el partido espera, más jugadores hay agua por todos lados zafan los arcos inventados. Solo barro y pasto, la redonda espera.

¿Acá resolvemos fácil, Che empezamos? Se escucha. El sol te quema, vuela la ropa, pateamos, gritamos, puteamos. Hacer gol, milagro será, no pica, primer revolcón, ella queda abajo y tres cuerpos mojados, embarrados para agarrarla.

Se pudrió todo, la lagunita ¡pide más que el fulbito!  Chapotear es lo de hoy, el juego: revolcarse en el agua fresca, esto está lindo, salió el sol y se disfruta.

 

 

 

9 de diciembre de 2024

Sergio Sologuren

 


Sergio Sologuren

 

Modus Tollendo Tolens

 

Niego la negación del optimismo

¿Cómo niego negando la alegría?

¡No! Me niego rotundo, no hay tutía,

niego negando, niego el pesimismo.

Niego negado, niégome lo mismo,

niego las no-alegrías que quería.

(sin no negar que niego porquería:

decir que no me niego es costumbrismo).

Niego la negación de no-tristeza…

Negar la no-alegría es no ser listo,

negar lo no-complejo con simpleza.

Sin resistir negado que resisto

no niego lo que niego con cabeza

más niego cuanto niego y no desisto.

 

 

 

 

 

 

 

Modus Ponendo Ponens

 

Me afirmo firme, firmo y lo redigo

acepto y lo asevero, no negado.

Afirmo positivos, afirmado;

consiento lo que digo y que bendigo.

Firmo, afirmo afirmado lo que digo;

afirmativo (nunca rechazado).

Afirmo que permito lo aceptado

pues el sí que asevero va conmigo.

Acepto aquel concepto que es precepto,

consiento en sí: lo cierto es que permito

y ensimismado, acepto sin excepto

el concepto que afirma y que asevero.

Acepto, sí, permito. Cuanto admito,

un rudo no negar es sí severo.

 

8 de diciembre de 2024

Sergio Ruben Neinadel

 


Sergio Ruben Neinadel


Los vuelos de la vida

 

Abrió la portezuela y me empujó. El frío me trajo a la realidad trágica de lo increíble. Tanto aire me impide respirar mientras caigo irremediablemente de aquel Hércules de la Fuerza Aérea. Caer o volar responde a los mismos principios de la aerodinámica y las leyes gravitatorias. Y siempre hay un final de la caída. Podría no haber sido secuestrado y haber huido por la frontera del noreste. Podría haber intercambiado mi vida por algunos nombres. Podría haberme prestado para pasarme a sus filas y valer lo que vale un traidor, pero acá me encuentro cayendo como una piedra, como una gota de lluvia, como una idea en el olvido o un alma en la decepción. Que estúpido recuerdo este de saber que mi velocidad es de 9,8 metros por segundo y el haberme apuntado con un diez en la clase de física gracias a repetir lo que de mí se esperara que repitiera. Ser ateo y habitar por un rato el cielo mientras la cristiandad me ignora es irónico. ¡Cómo me gusta el Río de la Plata! Nací con una sudestada y moriré en otra.

Cuando quise mostrar mi bravura a los siete años salté a la piscina en la parte honda y a la vista de todos que luego, rieron de mi planchazo y pienso que ninguno de aquellos reidores verá este porrazo que superará en coraje, impacto y consecuencia a aquel de mi infancia. Ojalá supieran como amo a los que amo y que rápido he descartado a los que me han obligado a volar como Supermán, pero sin capa y solo lamento que ya no tengo tiempo para despedirme de ti.

 

Historia remendada

 

Historia remendada la de América,

hija de promesas rotas.

Una y otra vez la memoria intenta con las hilachas del pueblo

un poncho patrio.

Con manchas de sangre un ceibo nos recuerda

una estirpe del río.

Apuntan flechas de cardones como el sol argentino

las que van contra el hambre

colonizado.

Murmuran colibríes, gritan horneros

por anunciar un tiempo de justicia

para los que trabajan….

mientras nosotros escribimos

sobre esta arena.

7 de diciembre de 2024

Sergio Kipersain

 


Sergio Kipersain

 

Ultima estación

 

 

Hablo

y de hablar

se hace azul el horizonte

como montañas

que heridas de muerte absurda

descascaran al paso del tiempo

sus misterios

hasta mostrar la roca viva.

 

Así fue como quedé sin ropajes

sin investiduras tu cuerpo

y nos vimos crueles descarnados violentos

........

humanos.

 

Palabras como dardos

partieron hacia cuerpos

sin escudo ni escudero.

No hubo hospital de campaña

que restañara

acaso tumbas sin gloria.

 

Adiós

nos queda un único rincón

de maderas abichadas

 

Adiós

nos queda un único rincón

de memorias extraviadas

 

Negativos, que no fotos,

qué digo,

fotos límbicas

en esta última estación.

 

 

 

 

 

6 de diciembre de 2024

Selene Alexia Pietkun

 

Selene Alexia Pietkun

Papilonibus de papel en origami

Mi nombre en tu boca suele connotar armonía,

en honoris causa,

mis palabras siempre van a recordar;

con motu proprio;

el hogar que le otorgaron a las tuyas

cuando me declarabas.

Porque así mismo,

el sine qua non del indescifrable algoritmo

 de mí corazón;

hoy;

en esas casualidades,

te dedicó más latidos que de costumbre.

A priori,

en mí prólogo,

siempre dudo de amor que merezco

per se al imaginario colectivo.

Lo que se siente, creo yo,

y desde mi idealización sobre la voluntad

de sobrevivir al flechazo, aquel tempus fugit

es que nos embarcamos

en el sin oleaje del enfrentamiento con uno mismo.

Me enmarco en la experiencia

del placer soluble,

del abrazo apático,

de en mi imaginario pensarte

como un descriptio puellae.

Desenterraste vestigios de tus amores,

y; ad hoc;

lo desarmaste en la superficialidad del incesante vértigo.

In situ,

tu papel, tu corazonada es,

ergo,

un fragmento desempeñando el ósculo del pasado,

la migraña del entumecido,

la gloria del insano ejemplo

saliente de tus labios.

Significaría en cada reencuentro tuyo

el sosiego de sus pliegues.

En aquella ex profeso,

en ese letargo

yo naufrago

y no hay mal mayor que pensarme a mí misma

en tierra firme.

Y con suma mea culpa

nos rescato en el detalle del pánico…

5 de diciembre de 2024

Rubén Paz

 


Rubén Paz

 

Fruta morocha

 

La vereda estaba llena de nísperos caídos del árbol. Doña Mara V.I. se cansaba de barrer el fruto y arrojarlo a la basura, porque según ella, era mugre al no ser una fruta del mercado. Lo mismo opinaban las vecinas de la otra cuadra del árbol de moras.

Algunos pibes del barrio tomaron la iniciativa de quitar la fruta del árbol para vender.  Pasaban por la casa de la señora Mara V.I. pero esta se negaba a comprar esa fruta de morochos, a morochos.

En ocasiones ciertos vecinos les compraban a los chicos, sólo porque veían en ese acto la caridad más que un negocio. Los nísperos sin ser probados iban a parar a la basura irremediablemente, pero la gente bien del barrio se sentía feliz con su alma, al aportar al bolsillo de los morochos que se la rebuscaban con esas nimiedades.

Los árboles fueron desapareciendo lentamente del barrio. Leamos dos de esos testimonios encontrados en los diarios de la época:

“Eran pura mugre- dijo Alberto Z., dueño de la empresa de alimentos conservados de la calle Ruiz Díaz- Marga, la doméstica, se pasaba gran parte de la mañana perdiendo tiempo limpiando la vereda. Un horror. La Municipalidad hizo muy bien en la tala”.

“Nos quitaron los nísperos -dijo Marcos, un señor de mediana edad- con los pibes del barrio nos cansábamos de comer ese manjar y ni que hablar de las moras”.

Doña Mara V.I. una mañana fue al súper y se topó con una bolsa de primera marca conteniendo los nísperos. No lo dudó, se compró un paquete que salía una pequeña fortuna. Las vecinas de la otra cuadra también descubrieron que una importante marca vendía mermelada de moras. Tampoco dudaron en adquirir ese manjar pese al precio excesivo.

Escenas como estas se dieron en el hogar de la señora Mara V.I:

-¡Queridooooo! ¡¡Mirá conseguí nísperos en el Mercado!! ¡Son una delicia de primera marca! Eso sí, son caros, pero lo valen ¡Probá uno! - decía sacando los nísperos de la bolsa, mientras su esposo, mirando de reojo por la ventana, añoraba el paisaje barrial sin los árboles talados y a su esposa, a quien conoció en un pueblo, hace muchos años, con las patas chorreadas de morado, como esa fruta que ella tanto detestaba.

4 de diciembre de 2024

Raquel Szulman

 


Raquel Szulman

 

Así te quería ver, escopeta

 

El adolescente metió la llave en la cerradura con cuidado, era tarde. Apenas abrió, el enorme dogo de burdeos: que no ladre, lo retarían los padres. Esto era pan comido; acariciar al perro, caminar despacio, apretar las llaves, que no tintinearan. Su cuerpo flaco y quinceañero estaba lleno de vodka, se tambaleó. Entró en la cocina y se dio cuenta de que no estaba solo: ahí, la abuela, sentada a la mesa, despierta a las tres de la mañana.

            - ¿Querés mate, abue? - La abuela, quieta, dura. Él la miró entre sus ojos borrachos, hizo un esfuerzo por estar como ella, lo más quieto posible… movería solo los ojos. Sintió cierto malestar en el costado del hígado… el vodka.

            - Tenemos que hablar- dijo ella, y empezó- ¡Mijito llegó muy tarde! Usted es chiquito, son las tres de la mañana, mire que mal se para, todo torcido ¿qué le dieron?... ¡Así no hay cuerpo que aguante, eh! … Dejate de embromar nene, ocupate de algo: un trabajo, la escuela ¿qué andás haciendo papando moscas como tarado a las cuatro de la mañana por estos barrios? ¿Te pensás que la vida es soplar y hacer botellas? Te lo digo yo, que a los 15 años ya había hecho de todo… si supieras… ¡Después no me vengas con problemas, que calavera no chilla, eh! Mirá que llegar a casa ¡a las cinco de la mañana! Después cuando las papas queman venís a pedirme que te cubra… No, no, y no. Tu problema es que no tenés ocupación, mijito, esa es la madre del borrego. Y después, sin oficio, ni empleo… ¡agarrate Catalina! Ahora bañate y andá a dormir que ya son las seis. Te hablo para que no te vayas al recarajo, ya está: te lo dije ¿me entendiste nene?

Sí, la abuela era una exagerada, pero entendió todo: en la escuela tenía que anotarse; papas, podía cocinarlas, sin moscas, claro ¿a quién se le ocurre papas con moscas? De botellas ni hablar, las de vodka no caen bien, ni chuparlas ni soplarlas… lo de calavera, quién sabe la vieja hablaba del más allá… ¿Y madre de borrego? se ve que eso era un insulto feísimo de su época, se le notó en la cara… qué raro la abuela hablando así, él escuchó bien: ¿se estaba yendo al recarajo? Pero por lo menos estaba salvado en cuestión de mujeres: no conocía a ninguna Catalina.

            - ¿Me entendiste nene o te lo explico de nuevo?

Al chico le dio hambre: abrió la heladera, sacó una empanada y cuando giró para contestar, la abuela ya no estaba. Se había esfumado, lenta y tranquila, en el aire tibio de la cocina.

3 de diciembre de 2024

Patricia Suñer

 


Escritora argentina. Oriunda de Tapiales, La Matanza Bs.As. Gestora Literaria Cultural y Memoria. Miembro del Colectivo de Autores de La Matanza. Miembro de SADE Moreno (Vocal Suplente) Directora de Treinta Mil Veces Literatura Delfor Santos Soto Siempre Espacio Literario Cultural y de Memoria.

Patricia Suñer


Viaje inesperado

 

Subió al autobús de lo desconocido.

Sin rutas ni relieves.

Sin pautas, ni puntos, sin tacos.

-Solo con un poco de imaginación.

para sobrellevar lo que acontece

en su pecho,

esos sentimientos

que chocan como los autitos

en la pista del Ital Park...

para adelante, para atrás,

para un lado y para el otro

girando y girando

como la vuelta al mundo

aprisionada en una silla voladora

por un cinturón

que por momentos ahoga.

 

Desconociendo el camino

pudo apreciar una ventana

donde en un rincón del alma

sintió una veta de esperanza

porque dice el refrán

“que es lo último que se pierde”.

 

-Solo con un poco de imaginación

inventó versos

para volcar en trazos

sin lágrimas

lo que solo una mujer

añora el haber estado enamorada,

vuelve a palpitar su corazón.

 

Cuando sube a un autobús de lo incierto

aunque con una abertura

donde aún del otro lado

la fe puede salvarla.